
La Crisis de pareja
- Cercles Vilassar | Psicología i Logopèdia
- Blog de Psicología para Adultos
La Crisis de pareja.
Robert Sternberg, psicólogo estadounidense, desarrolló una teoría sobre el amor. En esta teoría se expone que el amor completo estaría formado por tres componentes:
La intimidad: Incluye los sentimientos que promueven la proximidad, vinculación y conexión como la comprensión, apoyo, interés, valoración, comunicación íntima.
La pasión: en ella se incluye el deseo sexual, la atracción física.
La decisión o compromiso: Fallo de amar a alguien y querer mantener este amor.
Según el autor las diferentes etapas por las que pasa una pareja o los diferentes tipos de amor existentes se pueden explicar con la combinación de estos tres elementos. Una relación basada en un solo elemento es menos probable que se mantenga queuna relación basada en las dos o en los tres.
Estos componentes darían lugar según Sternberg a siete tipos de amor:
1.Afecto y / o cariño: compuesto de intimidad, se caracteriza por la amistad pero no hay pasión ni compromiso.
2.Enamoramiento: Sólo hay pasión, sin intimidad ni compromiso.
3.Amor vacío: Sólo habría decisión / compromiso pero sin pasión ni intimidad. No sienten nada el uno por el otro, pero existe una relación de respeto y reciprocidad.
4.Amor romántico: En él se combinan la pasión y la intimidad en ausencia de compromiso, por ejemplo un amor de verano.
5.Amor de compañero: Incluye intimidad y compromiso, sin pasión.
6.Amor ilusorio: Se mezclan la pasión y el compromiso, pero sin ninguna intimidad y conocimiento mutuo.
7.Amor completo: Combina los tres componentes; pasión, intimidad y compromiso.
Estas definiciones de los tipos de amor también nos pueden ayudar a entender cuál es la dinámica relacional de la pareja y por lo tanto, cuáles pueden ser los tipos de conflictos o crisis que se originen en la relación.
Crisis en las parejas
Crisis de carácter evolutivo
Al igual que el ciclo vital individual, el ciclo vital de una pareja está compuesto por diferentes etapas. Cada una de estas etapas puede conllevar nuevos retos a superar y / o conflictos que resolver. Cuando hay una crisis se rompe el equilibrio de la pareja y esta tendrá que luchar y crecer para conseguir restablecerlo. Su buena resolución le posibilitará avanzar hacia la siguiente etapa, pero en caso de no hacerlo es posible que se quede bloqueada.
¿Cuándo aparecen los conflictos? Los conflictos pueden aparecer ya en el momento en que se forma la pareja. Por ejemplo puede suceder que los dos miembros de la pareja se encuentren en momentos evolutivos diferentes, que esperen cosas diferentes de la relación, que tengan planteamientos muy diferentes de vida, pero los problemas también pueden llegar más tarde cuando la pareja se ve forzada a superar los cambios evolutivos generando así desigualdades o divergencias en la relación.
Todas las parejas pueden pasar por momentos complicados del ciclo vital y es habitual que en estos momentos la pareja acuda a la consulta de un profesional para que este les ayude a resolver la crisis de pareja o individual que estén pasando.
Momentos del ciclo vital que pueden ser complicados para la pareja:
El embarazo
La maternidad
La crianza de los hijos
Cuando los hijos abandonan el hogar (nido vacío)
Problemas laborales
Incidencias o problemas con los hijos
Enfermedades
La jubilación
Las crisis también pueden hacer referencia al momento evolutivo que se encuentra la pareja en relación al amor. Algunas de las consecuencias son:
Inapetencia o inhibición sexual
Desenamoramiento
Enamoramiento de terceras personas
Falta de compromiso
Falta de comunicación
Falta o fracaso del proyecto común
Alejamiento de la pareja a Infidelidades
Crisis de carácter estructural
Las crisis en la pareja pueden venir de otro tipo de problemáticas. En este caso llamamos crisis de carácter estructural cuando la dinámica propia de las interacciones que se han establecido en la relación son deficitarias.
Crisis en las relaciones de simetría: una relación asimétrica sería aquella en la que no hay una distribución compensada del poder, dando lugar a una relación de dominancia y sumisión.
Crisis de complementariedad: cuando los recursos personales, emocionales o conductuales que cada uno aporta a la relación son muy desiguales o incompatibles. Los resultados pueden ser empobrecedores para la relación.
Ante las crisis muchas parejas son capaces de desarrollar o potenciar recursos propios para resolver los conflictos, pero otras necesitarán de una ayuda externa para hacerlo. Para tratar los problemas de pareja inicialmente el terapeuta deberá determinar en qué momento evolutivo se encuentra la pareja y qué tipo de crisis es la que está rompiendo el equilibrio. El terapeuta deberá ayudar a la pareja a hacer un ejercicio de reflexión y análisis, guiar a cada uno de los miembros para que éstos puedan desarrollar recursos internos y ayudarles a crear las estrategias de afrontamiento necesarias para hacer frente a la situación de bloqueo.
Si tienes alguna de estas dificultades con tu pareja, no dudes en contactar con nuestro centro.
Cristina Pujol
Psicòloga